Radiofrequency for the Treatment of Lumbar Radicular Pain: Impact on Surgical Indications

Esta semana se ha publicado en la revista «Pain Research and Treatment», un estudio dirigido por el Dr. José M. Trinidad, sobre pacientes candidatos a cirugía de columna a los que se realizó previamente un procedimiento especializado con radiofrecuencia. En él se puede observar, como en manos expertas, este tratamiento puede dar buenos resultados en patología de columna lumbar. Os dejamos el abstract traducido:

«La radiofrecuencia convencional y pulsada es habitualmente usada en el tratamiento del dolor lumbo-radicular. Son numerosos los estudios que han evaluado su eficacia, su mecanismo de acción o los parámetros eléctricos idóneos. No obstante, son escasos los estudios que evalúan su repercusión sobre la indicación quirúrgica. Con el objetivo de medir cuántos de los pacientes tratados con radiofrecuencia podían evitar una cirugía de columna a corto y largo plazo se llevó a cabo un estudio de diseño quasi-experimental en un grupo de 43 pacientes diagnosticados y evaluados por el Servicio de Neurocirugía, y que habían sido programados para cirugía de columna (laminectomía o artrodesis). Se usaron unos criterios de exclusión estrictos, descartando a aquellos pacientes con discordancia clínica/radiológica, hernia de gran tamaño, extrusión-migración o estenosis de canal con claudicación de la marcha bilateral; de este modo, se indicó el procedimiento de radiofrecuencia a 25 pacientes. (76% radiofrecuencia pulsada del ganglio dorsal; 12% radiofrecuencia convencional del ramo medial de las facetas; 12% técnica combinada RFC+RFP).

Se valoró también la intensidad del dolor mediante Numeric Rating Scale (NRS) y el impacto de la enfermedad sobre las actividades de la vida diaria mediante el Oswestry Disability Index (ODI) en la visita basal, al mes y al año de la radiofrecuencia. En esta visita final también se evaluaron los efectos adversos de la intervención, la satisfacción del paciente ,y la reducción en el consumo de analgésicos. La variable principal del estudio fue el rechazo o no de cirugía de columna, por parte del paciente, al mes y al año de la radiofrecuencia. Así mismo, se analizaron los parámetros eléctricos (impedancia y estímulo sensitivo)

Se observó un descenso significativo en las escalas de intensidad del dolor (NRS) y funcionalidad (ODI). Así pues, el 80% de los pacientes a corto plazo (un mes) y el 76% a largo plazo (un año) rechazaron la cirugía de columna tras el tratamiento con radiofrecuencia. Todo ello, con un nivel de satisfacción del paciente muy elevado (84% satisfecho-muy satisfecho) y sin efectos adversos relevantes. Así mismo, se observó que la optimización de los parámetros eléctricos de la radiofrecuencia, permitía mejorar el resultado de esta técnica.»

Por ello, en pacientes seleccionados, el tratamiento con radiofrecuencia puede ser una alternativa a tener en cuenta previo a la cirugía.

No obstante, no hay que olvidar que hay casos en los que la primera alternativa debe ser la cirugía; por ello es imprescindible la valoración previa por un especialista en tratamiento del dolor.

Descargar artículo completo en .pdf

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *