Los días 5 y 6 de octubre, Salamanca acogió la XV Reunión de Expertos organizada por la Cátedra Externa del Dolor
Fundación Grünenthal – Universidad de Salamanca, a cargo del Prof. Clemente Muriel. Esta iniciativa lleva realizándose desde hace 15 años, y en esta ocasión versó sobre el eje central «dolor neuropático y cronicidad». En esta convocatoria, ha participado una representación nacional de distintas especialidades: atención primaria, farmacología, anestesiología y unidades del dolor, neurología, medicina rehabilitadora, fisioterapía, dirección médica, sociólogía,…
Durante la reunión, se ha profundizado en los últimos avances de la fisiopatología del dolor neuropático y los procesos que generan la cronicidad del mismo,además de hacer un repaso a la evidencia recogida en las últimas actualizaciones de las guías de tratamiento. También se han planteado propuestas para una organización asistencial más eficiente con el objetivo de satisfacer las necesidades de los pacientes que sufren dolor.
En esta ocasión, el Dr. José Manuel Trinidad ha formado parte del grupo de expertos que han tratado el tema de «Procesos de sensibilización central y periférica en el paciente con dolor».
Algunas de las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:
- La cronificación del dolor va ligada a procesos de sensibilización del sistema nervioso central que se manifiestan con síntomas característicos del dolor neuropático mediante una percepción alterada de estímulos. Este podría ser el eje central de próximas dianas terapéuticas en el dolor.
- La intensidad inicial y duración del dolor puede condicionar la cronicidad del mismo, por lo que el tratamiento precoz del mismo debe ser prioritario.
- La prevalencia del dolor neuropático después de procedimientos clínicos es elevada, lo que que hace necesario un diagnóstico y tratamiento precoz.
- La organización asistencial de los pacientes con dolor crónico ha de tener como objetivo la satisfacción de las expectativas razonadas de los pacientes, utilizando sistemas de atención presencial y no presencial ajustados a cada caso. Para ello, se debe dotar a las unidades de los medios humanos y materiales necesarios.
- Es fundamental que el paciente tenga un papel activo que le permita gestionar su dolor junto con su equipo terapéutico; siendo imprescindible la realización de ejercicio físico y el esta
do anímico.
En los próximos meses, se publicará un libro en el que se recogerá la totalidad de conclusiones de la XV Reunión de Expertos.
Agradecer a la Fundación Grünenthal y al Profesor Clemente Muriel su implicación, por medio de esta iniciativa y otras más, en la mejora continua de la investigación y tratamiento del dolor crónico. Así como la participación del resto de compañeros que ha hecho posible un trabajo exhaustivo y ameno.