Desde el pasado día 30 de noviembre al 2 de diciembre, se impartió en el Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz, el curso «Manejo de la Patología Espinal Degenerativa Lumbar y Cervical». Fue organizado por los Dres. José Luis Gil Salu y Francisco Rodriguez Peña, neurocirujanos del Hospital Univ. Puerta del Mar.
Durante el mismo, el Dr. José M. Trinidad habló sobre el «Papel de las unidades del dolor en la patología degenerativa lumbar». En esta conferencia, se definieron los distintos tratamientos intervencionistas en función de la etiología del dolor lumborradicular.
Se concluyeron los siguientes puntos:
- la Unidad del Dolor se ha convertido en un escalón intermedio entre el tratamiento farmacológico básico y la cirugía, aportando una cartera de servicios muy amplia, con múltiples técnicas intervencionistas.
- en patología lumbar, hay entidades como listesis severas o hernias grandes, migradas o secuestradas cuyo tratamiento inicial debe ser quirúrgico, sin embargo otras como hernias discales simples, protrusiones discales, artrosis facetaria o estenosis de canal pueden tener un tratamiento, desde la Unidad del Dolor, con radiofrecuencia, ozono, etc…
- cuando tras la cirugía de columna aparece un dolor residual lumborradicular (síndrome postlaminectomía) podemos realizar distintas terapias intervencionistas para aliviar dicho dolor como: infiltraciones caudales ecoguiadas, adhesiolisis con radiofrecuencia intracanal bipolar, epiduroscopia, neuroestimulación o infusión intratecal.
- según estudios dirigidos por nuestros profesionales, hasta un 70% de los pacientes tratados con radiofrecuencia logran una mejora de la funcionalidad y de la calidad de vida, logrando incluso, en determinados casos, evitar la cirugía.