Se trata de un dolor lumbar originado en la articulación intervertebral posterior (articulación facetaria). Se puede irradiar hacia nalgas o parte posterior de los muslos. Aumenta la intensidad con la extensión de la columna, en especial, con el “signo del arco” en la exploración. Empeora con la bipedestación mantenida o la actividad. Se trata con radiofrecuencia convencional del ramo medial que es quién recoge la aferencia sensitiva de dicha articulación.
Esto puede darse en contexto de una osteoartrosis. La rama medial del ganglio dorsal inerva estas articulaciones (dos niveles: el propio y el inferior) así como el músculo multífidus.
El procedimiento indicado inicialmente es el bloqueo con anestésico y corticoides de dicho ramo medial. No obstante, estudios de Kaplan y Dreyfuss señalan una alta tasa de falsos negativos por lo que no los consideramos predictivos. El procedimiento que produce un alivio más duradero es la radiofrecuencia convencional alcanzando una temperatura de entre 80-90 grados.
Ambos procedimientos se suelen realizar guiados con fluoroscopia y en decúbito prono.
1.- Colocar Rx anteroposterior: localizamos espacios a tratar.
2.- Mover Rx cráneo-caudal: borramos doble contorno del platillo inferior del cuerpo vertebral a tratar.
3.- Rx oblicuo ipsilateral 10-30º: el punto diana (“target”) sería la unión del pilar articular superior con la apófisis transversa. Tunel visión de la aguja.
4.- Rx lateral: comprobar profundidad de la aguja y contacto óseo de la misma.
5.- Colocar nuevamente Rx AP: se requiere para realizar el procedimiento sobre el ramo medial de L5 (ala del sacro).
6.- Comprobación con estimulación sensitiva y motora de la localización de la aguja. A 2 Hz. se puede observar contracción del músculo multífidus (no ocurre así en ramo medial de L5).

Hoy en día, se están utilizando agujas de radiofrecuencia de mayor grosor y curvas en la punta para permitir una localización más exacta y lograr una lesión más extensa que asegure la lesión del ramo medial.
Actualmente, para la realización del bloqueo anestésico se puede recurrir a la ecografía.

